Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Lecturas para Pensar: Las barreras del lenguaje - Parte III: Joyas Lingüísticas

 

Lecturas para Pensar: Las barreras del lenguaje - Parte III: Joyas lingüísticas


En el mundo se hablan 6.000 idiomas, consecuencia de la vanidad del hombre. Consuela saber que cada día se extingue alguna lengua.

 

Por Ignacio Vidal Folche


En el mundo se hablan 6.000 idiomas, consecuencia de la vanidad del hombre, que quiso alcanzar los cielos y Dios le castigó con tan tremenda confusión. Consuela saber que cada día se extingue alguna lengua. De vez en cuando leemos en la prensa: “Fallece el último hablante del idioma X”, y ese último hablante es un anciano lacrimógeno de algún lugar remoto. Chateaubriand menciona longevos loros brasileños que son –eran– últimos depositarios de lenguas que hablaron tribus selváticas ya extintas.

John-Erik Jordan nos explica (en ­Babbel.com) que cada lengua contiene palabras que no existen en ninguna de las otras 5.999. Y nos da ocho ejemplos de esas “joyas lingüísticas”: el español “sobremesa”; el alemán “verschlimmbessern”, que consiste en “empeorar algo cuando estabas intentando mejorarlo”; el noruego “utepils”, que es “beber una cerveza en el exterior, al aire libre” (lo que en un país de inviernos tan largos y crudos constituye una delicia primaveral que bien merece una palabra solo para nombrarla).

El reflejo de la luna en el agua se llama en sueco “mangata”, y tiene equivalente en turco: “yakazom”. Yo pensaba que eso en español es “rielar”, pero consulto la RAE y rielar sólo significa “vibrar, temblar” y, en una segunda acepción poética, “brillar con luz trémula”.

Lo que me induce a preguntarme: ¿cómo puede Jordan conocer las 6.000 lenguas tan bien como para estar seguro de que en ninguna de ellas existe el equivalente de, por ejemplo, “verschlimmbessern”?

La respuesta correcta podría ser “Krajleish”. Que en la extinta lengua sildava –y sólo en ella– quiere decir: “un hada le regaló un mágico diccionario”.

-

Fuente: El País (España).

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.