Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Vida Sana: 5 mitos falsos sobre las vacunas

5 mitos falsos sobre las vacunas

Las vacunas son la principal medida de prevención contra muchas enfermedades infecto-contagiosas que pueden ser muy graves. Además de proteger directamente a quiénes las reciben contra las mismas, benefician al conjunto de la sociedad ya que evitan su propagación.

 

Existen varias ideas erróneas o poco informadas sobre la vacunación que es importante abandonar:

Mito 1: "Las vacunas tienen efectos secundarios perjudiciales"

Esto es falso. Las vacunas son seguras y si aparecen reacciones éstas son leves y temporales.

Mito 2: "Varias enfermedades para las cuales hay vacunas, están prácticamente erradicadas, no tiene sentido vacunarse."

No es cierto. Si bien algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación pueden ser poco comunes en muchos países, los agentes infecciosos que las provocan siguen circulando en varios lugares del mundo y pueden infectar a personas no protegidas. Sin esa prevención, pueden manifestarse y tener graves consecuencias para la salud, llegando a ser incluso mortales.

Mito 3: "Las enfermedades de la infancia para las que hay vacunas, son algo inevitable en la vida. Es mejor la inmunización por la enfermedad que por las vacunas, ya que es la vía natural".

Esto es incorrecto. Hay enfermedades que pueden tener consecuencias graves tanto en niños como en adultos. Las personas no vacunadas quedan muy expuestos a esos riesgos. Por ejemplo, el sarampión, la parotiditis y la rubéola pueden llevar a la neumonía, encefalitis, ceguera, síndrome de rubéola congénita (cuando una mujer contrae rubéola al principio del embarazo) e, incluso, a la muerte.

Por el contrario, las vacunas no causan las enfermedades ni generan las complicaciones de las mismas. Una vacuna sólo interactúa con el sistema inmunitario generando en el organismo una reacción similar a la que produciría la infección natural, pero sin que la persona llegue a padecerla. Por lo tanto, la vacunación es la vía efectiva y saludable de prevención.

Mito 4: "La administración simultánea de más de una vacuna puede aumentar en los niños el riesgo de efectos secundarios nocivos".

No es cierto. Las pruebas científicas revelan que la administración simultánea de varias vacunas no conlleva ningún efecto secundario sobre el sistema inmunitario del niño. Un niño está expuesto a muchos más antígenos (virus, bacterias) como consecuencia de un resfriado común o una faringitis, que por las vacunas.

Además, la administración simultánea de varias vacunas presenta como ventajas que requiere menos consultas y menos inyecciones; se gana tiempo y contribuye a que los niños completen el Calendario de Vacunación.

Mito 5: "La gripe es sólo una molestia y la vacuna no es muy eficaz."

En realidad, la gripe no es una simple molestia, porque puede tener serias complicaciones en la salud propia o de nuestro entorno, al contagiarla.

Ante la gripe, corren mayor riesgo los recién nacidos, las mujeres embarazadas, los adultos mayores y cualquiera que padezca un trastorno crónico (por ejemplo, quienes sufren asma o alguna cardiopatía, corren un alto riesgo de infección grave y muerte).

 

ADEMÁS

Es importante que todos completemos las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación para cada etapa de vida.

Vacunas en el embarazo:
Vacunas que no te pueden faltar
Vacunas en el bebé de 0 a 1 año:
Las primeras vacunas del bebé
Es tiempo de reforzar algunas vacunas
Es tiempo de reforzar algunas vacunas y de protegerse de la gripe
5 vacunas importantes para tener en cuenta
Vacunas en niños y niñas de 1 a 5 años:
3 vacunas que no te pueden faltar
Para protegerse de la gripe
Vacunas en edad escolar:
7 vacunas imprescindibles
Vacunas en la adolescencia:
Nunca es tarde para actualizar el Calendario

-

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación -

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.