Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

El arma que esconde la política



¿Por qué cuando estamos en grupo chequeamos menos? ¿Por qué reproducimos informaciones falsas hasta convertirlas en pandémicas? ¿Quiénes están detrás de ellas? En Fake News (Ediciones B), el periodista Julián Maradeo investiga cómo operan los troll center y las usinas de comunicación política en la producción de noticias falsas y su impacto.


Yo, Fabio

 
Para transitar por el mundo de Fabio Baccaglioni, ensayemos un monólogo.

 
Sostiene Fabio: que lo consultan las agencias de marketing a las que contratan los gobiernos y las fuerzas opositoras, pero no las quiere nombrar para no perjudicarlas en su negocio. Que una jugada de manual es cuando la cibertropa infla en Twitter (se convierte en trending topic) un programa —generalmente político— cuyo contenido conocen de antemano. Que el caso paradigmático es C5N, que de tan obvio ya no causa efecto. Que detrás de las cuentas truchas se encolumna la tropa. Que se componen de militantes políticos que también son activistas en las redes sociales. Que no son trolls. Que por el patrón que siguen son casi un robot, porque no usan las redes sociales como un medio de expresión de sus propios pensamientos, sino para replicar el de su fuerza política. Que, eso sí, son las principales víctimas de las fake news, porque permanentemente buscan encontrar algo que valide sus creencias. Que para ellos la política es como un River-Boca, y lo que dicen es como un cantito de cancha. Que un programa diseñado para clasificar tuits puede considerarlos bots aunque no lo son. Que eso sería un problema. Que la clave es mirar el historial de lo que publican. Que, por eso, lo realmente interesante no es observar ni al trol, ni al bot ni al fake, sino al operador, aquel que tiene la capacidad de generar contenido orgánico e influir notablemente en las corrientes que emergen en un debate. Que los operadores son pocos: alrededor de trescientos. Que son aquellos que se encargan de sembrar el tema, y que suelen tener alrededor de veinte mil seguidores, que por lo general son pagos. Que cualquier tema que vuelcan se difunde rápidamente. Fabio ha dicho.

 

seguir leyendo acá

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.