Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Debate histórico por el voto femenino

El encendido debate por el voto femenino entre Clara Campoamor y Victoria Kent


GRANDES DISCURSOS DEL SIGLO XX


Dos mujeres declaradamente feministas lideraron la defensa y la oposición al derecho al sufragio de la mujer en la Constitución de la Segunda República


Victoria Kent, la feminista que se opuso al voto femenino

 

 


Ramón Álvarez, La Vanguardia, Barcelona, 05/03/2021 
 

El contexto
La historia acostumbra a construirse sobre paradojas, y la historia de la igualdad en España parte de una de ellas: el intenso debate entre las dos únicas mujeres que formaban parte de las Cortes Constituyentes de la Segunda República en el debate parlamentario sobre la concesión del derecho al voto a las mujeres.

Clara Campoamor, diputada por Madrid en la candidatura del Partido Radical, y Victoria Kent, también diputada por Madrid, pero por el Partido Radical Socialista, protagonizaron una airada discusión sobre la conveniencia o no del sufragio femenino. Ambas eran declaradamente feministas, sin embargo defendieron posiciones contrapuestas.

Campoamor, que había llevado el peso del articulado de los derechos de sufragio en la Comisión Redactora de la nueva Constitución, consiguió llevar el texto al pleno del Congreso tras dos meses de trabajo y arduas negociaciones. Y fue allí donde se encontró con que Kent iba a ser quien defendiese la oposición al sufragio femenino  pese a destacar como activista de un feminismo español embrionario, pero activo.

Continuar leyendo Aquí

 

 

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.