Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Qué se sabe y qué no de la nueva cepa del coronavirus

Lo que preocupa de la mutación detectada en el Reino Unido es la velocidad con que se propaga. Argentina, como otros países, decidió cancelar los vuelos con Gran Bretaña, donde se impusieron fuertes restricciones. Los científicos buscan descifrarla para determinar su verdadero impacto.

 

 

La nueva cepa del coronavirus detectada en el Reino Unido generó alarma en todo el mundo. La velocidad con que se propagó la nueva variante del SARS-CoV-2 en el sur de Inglaterra obligó a las autoridades británicas a reimponer duras restricciones y muchos países, entre ellos Argentina, suspendieron los vuelos desde y hacia Gran Bretaña. Los investigadores comenzaron a trabajar contrareloj ni bien se supo de su existencia para tratar de descrifrar la mutación y determinar cuál es su verdadero impacto. Esas investigaciones ya arrojaron algunos datos, aunque aún hay muchos interrogantes al respecto.

 

● La variante se denomina B.1.1.7 y se transmite un 70% más rápido que la conocida. De los nuevos contagiados de covid-19 en el Reino Unidos, el 62% presentó la nueva cepa del SARS-CoV-2. Ese dato indica que la mutación está reemplazando a las anteriores versiones del virus.

 
● Si bien la nueva cepa se transmite a mayor velocidad, lo cual aumenta la tasa de contagios, no hay información suficiente para sostener que las infecciones sean más graves o más mortales.

● Los científicos determinaron que la variante B.1.1.7 tiene 23 mutaciones en las 30.000 letras que componen el texto genético del SARS-CoV-2.

● Las variaciones de esta nueva cepa están en la proteína S del virus, la que se une a los receptores celulares y le posibilita el acceso a las células de quien infecta.

 

seguir leyendo

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.