CAMBIO DE OFICINA DE LA AMFEAFIP
La Mutual Federal se mudó a la Planta Baja del mismo edifico de Aduana, en el Sector Patio de las Naciones.
La historia viva del pensamiento científico en sociología
El sociólogo canadiense Marcel Fournier le dedicó una extensa y sólida biografía a Émile Durkheim, el hombre que descorrió los velos románticos e irracionalistas en torno a cuestiones como el suicidio o las religiones, y quien también indagó en las raíces comunes a las formaciones sociales en distintos países y sociedades, abriendo caminos para el pensamiento científico en la sociología.
Por Fernando Bogado, Página 12, domingo 23 de agosto de 2020
La figura del sociólogo Émile Durkheim siempre se ha colocado como un nombre que invoca lo mejor del desarrollo científico en una disciplina que siempre se ha prestado a las más diversas interpretaciones. Cosa que, en líneas generales, parecería ir contra el espíritu mismo de lo científico: el dato, como sinónimo del hecho, siempre se enfrentó a la interpretación. Visto desde el día de hoy, incluso, parecería sintetizar un momento ya lejano en el tiempo de lo que significa hacer sociología, más en nuestros ambientes, donde la oposición “cuanti” y “cuali” marcan dos líneas enfrentadas. O se está cerca de las variables demográficas y la matematización del saber, o se está cerca del ensayo, la filosofía y hasta la literatura. Sin embargo, a más de cien años de su fallecimiento, volver a Durkheim no es sólo un intento por reconstruir la época en donde pensó y los conflictos que atrevesó, sino también revisar su legado en lo que se refiere a la construcción de una disciplina y a un camino abierto para el pensamiento científico. Al menos, así se deja ver en las cuantiosas páginas de la biografía que le dedicó el también sociólogo canadiense Marcel Fournier, recientemente editada por FCE, y que insisten en las opciones metodológicas y vitales de alguien cuya biografía resulta la presentación de un espíritu racional envuelto en las sinrazones de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Continuar leyendo Aquí
La Mutual Federal se mudó a la Planta Baja del mismo edifico de Aduana, en el Sector Patio de las Naciones.
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
Cómo mueren los partidos. El ocaso del PRO y la crisis del sistema político reavivan el debate sobre su supervivencia. Decadencia y vejez. Crisis de representación.
Con la concurrencia de asociados de distintos lugares del país el día 16 /08 se realizó en la sede de la Mutual esta importante reunión anual.
En los últimos meses las autoridades de la Mutual han suscripto numerosos convenios de gran utilidad con importantes descuentos.
Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.