Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Una red de conocimientos


Una red de conocimientos


Cuatro científicxs y académicxs egresadxs de la UBA cuentan cómo comunican sus saberes a través de las redes sociales. Los nuevos formatos permiten romper con la divulgación de la ciencia como un “monólogo” para abrir un intercambio que posibilite llegar a un público más amplio. ¿Cómo hacerlo en medio de una pandemia histórica?

Por Martina Jaureguy, Pagina 12, 7 de agosto de 2020

 

 La era de Internet y las redes sociales cambió nuestra forma de comunicarnos: no sólo eliminó la barrera de la distancia y permitió una inmediatez inédita, sino que también generó una nueva forma de participante en el proceso, el prosumidor. Cada persona que utiliza las redes puede ser a su vez consumidora y productora de contenido, ya sea con un tuit, una historia de Instagram, un video o un podcast.

La ciencia y la academia están aprovechando cada vez más estos espacios como una herramienta para comunicar el conocimiento en el intercambio cotidiano, ya no solo como divulgación, sino como un diálogo que se enriquece con lo que tiene para aportar la persona del otro lado de la pantalla. Sobre todo, de la mano de profesionales, científicxs y académicxs de la generación millennial.

“Hay una cuestión generacional, un síntoma de cómo te criaste. Mi generación y los que vienen después nos criamos con Internet, y vemos muy natural divulgar lo que conocemos en redes sociales”, analiza Danila Suárez Tomé, investigadora y doctora en Filosofía, quien desde hace años comparte reflexiones y material teórico en redes. En 2019 lanzó el podcast Peripatéticas junto con su amiga y profesora en Letras Natalí Incaminato, con audioensayos combinados de ambas disciplinas.

Continuar leyendo Aquí

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.