Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal

Calles de hidrógeno: una ciudad para crear el combustible del futuro

 

A los pies del monte Fuji y en un espacio de 70 hectáreas, Toyota prepara desde hace meses un laboratorio tecnológico viviente donde desarrollará tres grandes líneas de trabajo, posiblemente las más ambiciosas de las que tiene en marcha: el hidrógeno, la movilidad autónoma y la robótica. Woven City es para la marca japonesa un tres en uno perfecto: gracias a esta ciudad tejida (es decir, conectada), la marca japonesa dará salida a los terrenos de una antigua fábrica, acogerá a empleados, exempleados y científicos y, sobre todo, ensayará en un territorio manejable tecnologías que difícilmente puede exprimir al 100% en el mundo real. Si los planes siguen adelante a pesar de la crisis del coronavirus —y nadie ha dicho lo contrario hasta ahora—, el fabricante nipón empezará a construir su ciudad ideal en 2021.

El proyecto se asienta en dos pilares, sostenibilidad e inteligencia artificial, el primero de ellos representado por las construcciones hechas fundamentalmente de madera y coronadas por paneles solares. Una forma de generar energía limpia y poner a prueba las celdas de hidrógeno, capaces en teoría de alimentar a una ciudad entera y considerado por Toyota el “combustible del futuro”. Sirvan como ejemplos, al margen de Woven City, la berlina Mirai —fabricada en serie—, la próxima construcción de una hidrogenera en Madrid y el buque Energy Observer, que produce hidrógeno a partir de agua de mar.

La inteligencia artificial la pondrán en Woven los vehículos autónomos, los robots y los miles de sensores que se repartirán por edificios y calles. Las vías urbanas se dividirán en tres: las exclusivas para peatones, otras en las que convivirán transeúntes y vehículos de movilidad personal y, por último, aquellas destinadas a los coches autónomos.

El conglomerado urbano servirá para conocer las posibilidades de varias propuestas de la marca japonesa que, a su vez, condensan casi todo lo que los vehículos autónomos pueden dar de sí. Por Woven City circularán unidades del e-Trans, modelo autopilotado para la movilidad compartida; del e-Chargeair, una batería con ruedas para automóviles y teléfonos; del e-Care, un servicio de movilidad que al mismo tiempo somete a una revisión médica al pasajero, y del e-Palette, una especie de contenedor con ruedas que puede aumentar de tamaño y destinarse a diferentes usos: entrega de paquetes, tienda móvil, oficina y, por descontado, transporte de pasajeros. En los Juegos de Tokio, retrasados a 2021, habrá 20 unidades que llevarán a atletas y trabajadores por la villa olímpica.

Las casas y los robots harán el resto, según las palabras del consejero delegado de Toyota, Akio Toyoda. “Con personas, edificios y vehículos conectados y comunicándose entre sí a través de datos y sensores, podremos saber cómo funciona la inteligencia artificial conectada. Tanto en el ámbito virtual como en el físico”. No serán necesarios los semáforos y los sistemas robóticos inteligentes asistirán a los ciudadanos en las tareas cotidianas e incluso, dice la marca, “supervisarán” su estado de salud. La cuestión más intangible del proyecto aparece tras el verbo supervisar y es saber, precisamente, cómo vivirán realmente los ciudadanos de Woven City y si eso servirá de ejemplo para otras ciudades del futuro.


Novedades

El oficio de contar el mundo

Leila Guerriero, una de las periodistas más influyentes del mundo hispano, comparte su visión sobre el oficio de contar historias. Con su mirada precisa y profunda, habla de la curiosidad como herramienta esencial del periodismo y de la escucha como un acto de respeto.

LA REBELIÓN DE LAS MÁQUINAS

El desarrollo que podría alcanzar la inteligencia artificial y su eventual independencia de los seres humanos abre interrogantes propios de la ciencia ficción.

Noticias Institucionales