Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Turismo comunitario: vivir con los pobladores de la puna

Turismo comunitario: la experiencia de vivir con los pobladores de la puna

 

En las alturas jujeñas, sólo Susques y Santa Catalina tienen hospedajes tradicionales. El turismo comunitario permite aproximarse a pueblos mucho más pequeños y vivirlos junto a la gente del lugar. Una experiencia para quienes canjean la deco por la autenticidad y el color local.

 

 

Por Cecilia Boullosa, La Nación, 19 de febrero de 2020

La Puna se nos revela por primera vez con los ojos y la voz de Martina Carrillo, una de nuestras guías locales en este viaje de tres días por pueblos alejados de los caminos principales, de las vías del tren, de los mercados y de los relojes en hora. Martina es joven y sólida como esos olmos siberianos que aparecen cada tanto al costado de la ruta, entre los arbustos de tola. Martina viste de negro, pantalón y campera, pero se protege del feroz sol del altiplano con un colorido sombrero de tela de aguayo. Cuando se ríe, se ríe con picardía. Sentadas en la camioneta del guía Gary Pekarek, mientras recorremos las rutas 65 y 40, desde La Quiaca hasta Cabrería, el caserío en el que nació, anoto todo lo que dice en un cuaderno amarillo.

Martina dice que es enfermera. Que vivió en La Paz, en San Salvador de Jujuy y ahora en La Quiaca. Que crió a cuatro hermanos y que "los tenía sonando". Que no está casada porque no tiene tiempo para eso. Que en su pueblo viven 18 familias, pero que alguna vez lo hicieron más de 150. Que la mayoría son pastores. Que la fiesta más importante es el 29 de junio, cuando celebran a su patrono, San Pedro. Que la fiesta dura tres días, que toman vino hervido, ponche y chicha, que entre todos se ponen de acuerdo sobre qué tienen ganas de comer (la última vez fue un cerdo), que una de las mañanas los van a despertar los sikuris con su música. Que hacen un ritual a la Pachamama y una misa, pero que en los últimos tiempos "hasta de curas hemos escaseado".

 Continuar leyendo Aquí

Novedades

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.