LA REBELIÓN DE LAS MÁQUINAS
El desarrollo que podría alcanzar la inteligencia artificial y su eventual independencia de los seres humanos abre interrogantes propios de la ciencia ficción.
Hace cien años, el escritor alemán publicó Demian, novela que marcó una época y a varias generaciones de lectores
Esteban Ierardo, La Nación, 21 de diciembre de 2019
Los grandes escritores desafían al tiempo. Parecen a veces desvanecerse, como la luz del ocaso. Pero la letra no desaparece, y siempre podemos leer a un autor que parece de otra época como si fuera un contemporáneo. Y haríamos bien en darle esa condición a Hermann Hesse (1877-1962). Este año se cumple un siglo de la publicación de una de sus obras fundamentales: Demian.
En 1919, el año de la firma del Tratado de Versalles, que rubricó el fin de la Primera Guerra Mundial, salió a la luz la historia de Emil Sinclair, un adolescente afiebrado por la necesidad de ser. Franz Komer, un joven sádico, lo somete a una servidumbre de la que solo saldrá a través del encuentro con Max Demian, joven de su misma edad, pero de prematura madurez, que expresa su rareza en su defensa de Caín. Pero aquí empieza el itinerario filosófico que da vigor a la novela: Sinclair recorre un camino de aprendizaje (una Bildungsroman) que lo modela como sujeto rebelde refractario a todo lo convencional. La heterodoxia de Demian, o del organista de iglesia Pastorius, transforman a Sinclair. Para ellos, la vida lo abarca todo, incluso las contradicciones; la existencia humana o divina no es lo puro incontaminado que no admite la hibridación de lo bueno y lo malo. El dios cristiano no tolera la mezcla del bien y el mal. Pero Sinclair descubrirá y sentirá como propio a Abraxas, divinidad gnóstica que integra en su esencia propia las polaridades del bien y el mal, de lo luminoso y lo oscuro, lo masculino y lo femenino. El ser total que supera y contiene los opuestos; un dios del gnosticismo, una antigua religión oriental que insistía en la falsedad del Antiguo Testamento, alentó en Hesse, lo mismo que su conocimiento del psicoanálisis y del pensamiento junguiano, otra forma de imaginar lo divino.
Continuar leyendo Aquí
El desarrollo que podría alcanzar la inteligencia artificial y su eventual independencia de los seres humanos abre interrogantes propios de la ciencia ficción.
Con profundo dolor despedimos a una académica de excelencia, especialista apasionada por el Derecho Tributario y una maravillosa persona.
La despolitización es una decisión profundamente política, e implica elegir la apatía para terminar entregando el futuro común a fuerzas incontrolables. Reivindicar la política es defender la posibilidad (¿necesidad?) de actuar para transformar la realidad.
Con la concurrencia de asociados de distintos lugares del país el día 16 /08 se realizó en la sede de la Mutual esta importante reunión anual.
En los últimos meses las autoridades de la Mutual han suscripto numerosos convenios de gran utilidad con importantes descuentos.
Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.