La verdadera guerra entre China y EE.UU. no es ni comercial ni militar
Es por la supremacía tecnológica, sea en 5G, inteligencia artificial o computación cuántica, que permitirá dominar al mundo; la Argentina no estará al margen

Inés Capdevila, LA NACION, 29 de noviembre
¡Olvídense de Instagram! Hoy TikTok, la red social preferida de adolescentes y niños, lo es todo. Y por supuesto China está allí.
La red fue comprada por la compañía china Byte Dance, y esta semana ya dio señales de que el gobierno de Xi Jinping no piensa liberarla del control político al que somete todo. Censuró el video en el que Feroza Aziz, una joven norteamericana, cuestionaba los campos de detención de los uigures en la China profunda.
La prohibición se viralizó tanto como el video y TikTok tuvo que pedirle perdón a Aziz para detener la polémica. Sin embargo, el incidente dejó en evidencia cómo opera y qué tan profunda es la cibercensura china.
Las redes sociales son armas políticas de igual peso y alcance en Estados Unidos, el mayor adversario geopolítico de China. Menos expuestas a la censura, en ese país son, en todo caso, el objeto de manipulación. Facebook fue, a la vez, blanco y motor de esa práctica, con el escándalo de la filtración de datos de Cambridge Analytica, hace unos años, y hoy con su negativa a rechazar avisos políticos con contenidos falsos.
Las guerras tradicionales, las militares, ya no son globales: son regionales o civiles. Pero las ciberofensivas sí son mundiales, involucran a las grandes potencias y a países periféricos, y en ellas las redes sociales son protagonistas.
Sin embargo, esa batalla política por las redes es apenas una ínfima y visible parte de la verdadera contienda global, esa que crece y dominará y partirá al mundo tanto como lo hizo la Guerra Fría en la segunda mitad del siglo XX.
Continuar leyendo Aquí