Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

La educación no puede reparar lo que el mercado desarregló

Atlas de la educación, una radiografía de los últimos 30 años del sistema


"La educación no puede reparar lo que el mercado desarregló"


La desigualdad social y los cambios producidos por la obligatoriedad de la escuela media son las grandes cuestiones estructurales que impactan en la educación en Argentina, según se desprende del Atlas presentado por la Unipe y Le Monde. "Pedirle a la educación que resuelva todos los problemas de la Argentina es exigirle demasiado, es depositar en la educación una expectativa que el sistema inevitablemente terminará incumpliendo", explica Adrián Cannellotto, rector de la Unipe.

POr María Cafferata, Página 12, 21 de octubre de 2019

 

 

Un sistema educativo cada vez más complejo, profundamente afectado por los desequilibrios producidos por los vaivenes de las crisis económicas, necesitaba de un mapa que diera cuenta de su heterogénea composición y de las principales problemáticas que lo atraviesan. Con este objetivo, la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) y la Editorial Le Monde presentaron El Atlas de la educación: entre la desigualdad y la construcción de futuro, un informe que, acompañado por gráficos, infografías e ilustraciones, presenta una radiografía del sistema educativo desde 1983 hasta la actualidad."El Atlas consiste en un análisis de los principales números educativos de los últimos 30 años. El objetivo es mostrar que, si bien existen problemas coyunturales, hay núcleos estructurales que influyen en el sistema educativo que tenemos que resolver", explica el rector de la Unipe, Adrián Cannellotto, y hace hincapié en dos elementos: la obligatoriedad de la escuela secundaria -que complejiza la estructura en la medida que incorpora más gente al sistema educativo- y la desigualdad estructural de la Argentina. Este último punto, la creciente desigualdad del país, funciona como punto nodal del informe y explica gran parte de los problemas del sistema educativo argentino.

Continuar leyendo Aquí

Novedades

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.