Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

¿Hay empleados en la economía colaborativa?

Por Amanda Mars, El País, 22 de mayo de 2016

Los tratados internacionales de libre comercio son una preocupación entre los trabajadores de las economías desarrolladas: ponen a competir sus productos con los de países con regulaciones más laxas, sobre todo en lo laboral, y con costes más bajos. Pero a veces la competencia desigual se encuentra en un mismo país, incluso en una misma ciudad. Es lo que ocurre con Uber —la plataforma de transporte alternativo al taxi que funciona a través de una aplicación—, que trata a los conductores como contratistas, en lugar de empleados, y por tanto les deja al margen de todas las regulaciones laborales. Tampoco, por tanto, tienen derecho a formar un sindicato con el que negociar sus derechos, pero en Nueva York, tras una ristra de pleitos y protestas, la compañía ha aceptado un escenario algo distinto.

Uber ha comulgado con la creación de una agrupación gremial —no un sindicato— de la que formarán parte 35.000 personas en Nueva York y que será el interlocutor cuando haya que negociar con la compañía de California, con la que hasta ahora cada conductor se las tenía que ver de forma individual. También la ciudad de Seattle les ha permitido sindicalizarse. Esto cuestiona uno de los pilares de esta llamada economía colaborativa: en teoría no va de empleados y empresas. El gremio neoyorquino servirá también para reclamar contra las decisiones de la compañía de denegar el acceso a la plataforma a conductores que, en su opinión, han vulnerado sus normas de servicio. También tendrán descuentos en servicios legales o seguros de vida y salud.

“Crear este gremio es crucial para miles de conductores que necesitan una voz más fuerte y da la oportunidad de adaptar la nueva economía de un modo que apoya y valora a los trabajadores y sus familias”, dijo en un comunicado el fundador del nuevo gremio, James Conigliaro. La llamada economía colaborativa no colabora igual con todos.

http://elpais.com/elpais/2016/05/20/opinion/1463755092_386345.html

 

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.