Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Fresco y sin intermediarios: comprar a quienes producen

Por Gabriela Bressan Camps, Clarín, 11.03.2016

El sábado 12 y el domingo 13 de marzo se realizará una nueva edición de la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Con entrada libre y gratuita, habrá más de 120 puestos en los cuales los productores directos ofrecerán su mercadería sin ningún tipo de intermediarios. Las propuestas son variadas y permiten el desarrollo de la economía social y solidaria, focalizándose en el comercio justo.

Como cada segundo fin de semana del mes, el espacio verde de la Facultad será escenario de los distintos puestos que ofrecen dulces, mermeladas, yerba orgánica, frutas y verduras, conservas, quesos, plantines y distintas artesanías, entre otros productos. “La gente llega desde temprano a Agronomía, para ser los primeros en comprar en los puestos de frutas y verduras. La feria abre a las 10 pero desde las 8 ya se palpita un día de trabajo para compartir con la comunidad”, dice Cristina Pilco, trabajadora no docente de la facultad. Además aclara que “Cada feria posee una temática particular. En esta ocasión, se brindará una charla sobre prevención del dengue a cargo de especialistas en la materia”.

El horario es de 10 a 19 horas y su acceso es por Av. San Martín y Nogoyá o por Av. de los Constituyentes y Av. Beiró. Esta propuesta ―que permite a productores saltar la cadena comercial y relacionarse directamente con los compradores― plantea una forma plenamente social de consumo; como también una iniciativa de la Universidad por fomentar sus vínculos con la sociedad y tender lazos hacia la comunidad. 

http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/ecologia/Fresco-intermediarios-comprar-producen_0_1537646546.html

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.