Vínculos Reales en Tiempos Virtuales
Lecturas, videos y podcasts recomendados para las charlas reflexivas que tendrán lugar en el marco del Encuentro Social de la AMFED.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/IZ7VQKXLKRDNBCEGYBUBGLBXLI.jpg)
Suena a Black Mirror —la serie que se ha convertido en sinónimo de la ciencia ficción y el futurismo— pero no lo es. En la imagen que abre esta nota, la mano enguantada sostiene una batería recargable y 100% comestible. Sí, es apta para el consumo humano: fue creada íntegramente con alimentos como alcaparras, almendras, algas y cera de abejas, además de carbón activado, aquel que ayuda a frenar el malestar estomacal.
Detrás de la curiosidad emerge una variedad de usos que generan entusiasmo. Un ingenio de esta especie tiene potencial suficiente para transformar la medicina. Además, los científicos involucrados evalúan usos en otros sectores e industrias, como la de los alimentos y la fabricación de juguetes menos riesgosos para los chicos.
“Este es un campo radicalmente nuevo y lo estamos construyendo desde cero. Nuestra idea es demostrar primero que existen beneficios concretos que se pueden aprovechar con la electrónica comestible”, dice en diálogo con TN Tecno uno de los impulsores de este avance, Mario Caironi, investigador de electrónica molecular en el Instituto Italiano de Tecnología (IIT).
- ¿Cuál fue la chispa que encendió la idea para crear una batería comestible? ¿Han tenido un “momento eureka” en la instancia inicial de este desarrollo?
- Fue más un proceso que una iluminación repentina. La idea de crear una batería (de esta especie) surgió de la necesidad de dar energía a dispositivos electrónicos comestibles. Participamos activamente en la configuración de este nuevo campo de investigación que se centra en los productos electrónicos que son seguros para el consumo y se degradan en el cuerpo como los alimentos.
seguir leyendo acá
Lecturas, videos y podcasts recomendados para las charlas reflexivas que tendrán lugar en el marco del Encuentro Social de la AMFED.
Este famoso filósofo de origen surcoreano y radicado en Alemania, recibió el premio Princesa de Asturias 2025 por su mirada intercultural y su lucidez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica.
Leila Guerriero, una de las periodistas más influyentes del mundo hispano, comparte su visión sobre el oficio de contar historias. Con su mirada precisa y profunda, habla de la curiosidad como herramienta esencial del periodismo y de la escucha como un acto de respeto.
Con la concurrencia de asociados de distintos lugares del país el día 16 /08 se realizó en la sede de la Mutual esta importante reunión anual.
En los últimos meses las autoridades de la Mutual han suscripto numerosos convenios de gran utilidad con importantes descuentos.
AMFEAFIP ha firmado un acuerdo con un conocido concesionario de automóviles Toyota para la compra de vehículos en condiciones muy favorables.