Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Lecturas para Pensar: "Lo que está vivo"

LECTURAS PARA PENSAR

Lo que está vivo

La literatura es una forma de reivindicar la individualidad y la independencia de criterio en épocas de forzosa uniformidad, de redes sociales y obsesión por gustar.

Sección Todo El Pulso
PATRICIO PRON

En su bello diario de viaje por Túnez de abril de 1914, Paul Klee revela un cumplido que le hizo el pintor Louis Moilliet: “Hasta que te conocí”, le dijo, “pintaba como quien mira por una ventana”.

No sabemos cómo se pinta “como quien mira por una ventana”, por supuesto; pero parece evidente que Moilliet se refería a la diferencia sustancial entre aquello que en pintura (y en literatura, por supuesto) nos parece que está vivo y aquello que no lo está. ¿Cómo definir esa diferencia? Aunque la crítica literaria se encarga de ello desde hace décadas, no existe unanimidad al respecto: cada uno de nosotros, en tanto lectores, puede reconocer esa diferencia, por supuesto, pero sólo puede formularla de manera individual.

La conversación sobre arte es, precisamente, una conversación acerca de la individualidad y las formas en que encontramos en las obras aquello que nos conmueve. La falta de una instancia objetiva que establezca qué vale y qué no vale en arte es (para bien y para mal) la que determina, por una parte, que nunca nos pongamos de acuerdo; por otra, que la conversación no tenga un punto final previsible. ¿Es A un buen libro? ¿B es un buen autor? ¿Su libro C es mejor que su libro anterior, D? Cada lector responde a estas preguntas de manera individual; cada uno de ellos tiene razón de una forma distinta. Y la literatura es precisamente eso, una forma de reivindicar la individualidad y la independencia de criterio en épocas de forzosa uniformidad, de redes sociales y obsesión por gustar. Épocas, finalmente, en las que todos parecen seguir el consejo de Antón Chéjov: “Una vez en la jauría, no ladres si no quieres…, pero, eso sí, ¡mueve la cola!”.

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.