Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Competencia y distribución de la renta






El aumento de la concentración empresarial y el estancamiento de las rentas salariales en su participación en la renta nacional son dos de los rasgos que caracterizan la evolución de las principales economías en las últimas décadas. Ambos limitan la eficacia del sistema, en la medida en que no solo afectan a los perceptores de rentas más perjudicados, sino también a las empresas sin una posición dominante en sus mercados y a las que emergen: a la igualdad de oportunidades en su más amplia acepción. De ambos episodios aisladamente tenemos evidencias suficientes y, en algunos casos, señales de adopción de medidas regulatorias de cierto alcance, como las que trata de instrumentar la nueva administración estadounidense. Mucho menos frecuente es la existencia de trabajos empíricos acerca de la vinculación causal entre ambos fenómenos. Aquí se comentan las principales conclusiones de algunos de ellos.


La existencia de competencia suficiente en los mercados de bienes y servicios es una de las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento del sistema económico. Su debilitamiento es un hecho en la práctica totalidad de las economías avanzadas. El aumento del poder de mercado, el dominio por unas pocas empresas de un mercado determinado, concretado frecuentemente en la capacidad para fijar precios más elevados de los que harían en un mercado con un funcionamiento competitivo, dispone de testimonios suficientes. Entre los trabajos más contundentes destacó el libro de Thomas Philipon, The Great Reversal: How America Gave Up on Free Markets. Referido fundamentalmente a la economía estadounidense, dejó constancia no solo de la concentración de empresas, sino de otros indicadores igualmente expresivos del poder de mercado, como la existencia de barreras a la entrada, de costes excesivos para que se establezcan nuevos oferentes. Los resultados adversos de esa erosión de la competencia no solo se observan en precios más elevados, sino también en términos de menores salarios, menor inversión, reducida productividad y más desigualdad.


seguir leyendo acá

Novedades

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Inteligencia artificial hasta en la sopa

No se trata de una tecnología única, sino de un ecosistema amplio. Herramientas que prometen personalización, eficiencia e inclusión, pero que también acarrean riesgos: opacidad algorítmica, dependencia tecnológica, sesgos, trivialización del conocimiento y, quizá lo más preocupante, el debilitamiento de competencias esenciales como la escritura, la argumentación o la autoría crítica.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.