Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Casi la mitad de los jóvenes árabes se plantea emigrar

Casi la mitad de los jóvenes árabes se plantea emigrar


La falta de oportunidades económicas y la corrupción constituyen el eje de su malestar, según la Encuesta sobre la Juventud Árabe

 


ÁNGELES ESPINOSA, El País, Dubái - 07 OCT 2020 - 06:12 ART

 

Casi la mitad de los jóvenes árabes (42%) se plantean emigrar debido a la falta de oportunidades en sus países y la pandemia de covid-19 ha hecho más probable ese paso para un tercio de ellos, según la última Encuesta sobre la Juventud Árabe que se ha presentado este martes. A esa conclusión ha llegado la consultora de relaciones públicas Burson Cohn & Wolfe tras entrevistar a 4.000 jóvenes de entre 18 y 24 años de 17 países árabes. Era la primera vez desde su lanzamiento en 2008 que se les preguntaba por el asunto.

El 87% de los encuestados se muestra preocupado por la falta de empleo y más de la mitad desconfían de la capacidad de su gobierno para solucionar el problema. Oriente Próximo y el Norte de África es una de las regiones del mundo con una población más joven y con mayor índice de paro. Un 27% de los menores de 20 años no tiene trabajo, el doble de la media global, según datos del Banco Mundial.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) es, por noveno año consecutivo, el país en el que les gustaría vivir a la mayoría de los jóvenes árabes, seguido de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Alemania. También consideran que Arabia Saudí, EAU y EE UU son las tres potencias en ascenso en la región, a mucha distancia de Irán, un destino que sólo elige un 14% de los entrevistados.

Continuar leyendo Aquí

Novedades

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.